Dicen que el futuro hoy se puede visitar en China, una actividad emocionante que antes estaba relegada solo en Estados Unidos. ¿Qué está pasando en la carrrera tecnológica de ambos países?

La guerra comercial ya muestra sus resultados concretos: “Tal vez los niños tengan dos muñecas en lugar de 30” dijo el presidente de Estados Unidos Donald Trump esta semana aceptando que los aranceles a China podrían resultar en menos productos y más costosos. De hecho, Temu y Shein, las dos grandes plataformas chinas de comercio electrónico, acaban de tomar una medida que hace tiempo esperaban: subir los precios de sus productos.

Además, los datos diarios del tráfico de contenedores desde China a EE. UU. están colapsando y se vaticina que en pocas semanas los estantes de las tiendas estadounidenses estarán vacíos, como en pandemia.

¿Quién gana y quien pierde en esta guerra tecnológica-comercial?

No hay una respuesta definitiva pero si hay áreas en las que cada país lleva la delantera. En esta relación, ambos países se necesitan para que su economía y su desarrollo tecnológico no colapse. Por el lado de China, se apuesta a sobrevivir con demanda interna favorecida, apoyo estatal a industrias clave y “fervor patriótico”. Por el de EE.UU., también se planea una fuerte inversión en innovación local y alianzas tecnológicas en industrias clave para acortar cadenas de suministro. Veamos punto por punto.

Disney en Shanghái

Maquinaria industrial

China es el mayor exportador de maquinaria del mundo y EE.UU es el mayor comprador. La maquinaria es una de las industrias estadounidenses con mayor dependencia oculta de China. Pero además, el 40% de las exportaciones chinas a EEUU son bienes intermedios.

Inteligencia Artificial: EE.UU sigue liderando la producción de modelos de IA de primer nivel, pero China está achicando la brecha de rendimiento. Todos recordamos el rápido ascenso de DeepSeek, un modelo que logró resultados de vanguardia utilizando una fracción de los recursos de sus rivales estadounidenses y según el informe del índice de IA de 2025 de la Universidad de Stanford, la distancia entre ambos es cada vez más pequeña.

Innovación y patentes: China sigue liderando las publicaciones y patentes de IA. En la década del 2010 China lideraba en patentes y si bien presentó la mitad de las nuevas patentes del mundo fue deficiente en ponerlas en uso. Hoy, China está en el puesto 11º en el ranking de innovación y en el 47º en la medición de la adopción de la tecnología, según datos del Global Innovation Index 2024. EE.UU, se posiciona en el puesto número 3.

Semiconductores, chips y unidades SSD: EE.UU. lleva la delantera en los chips más avanzados fruto de 60 años de liderazgo y este tipo de políticas que frenan los avances del país asiático y China domina la producción de chips de gama media/baja en volumen aunque está avanzando en el desarrollo de gama alta.

Fabricación de dispositivos electrónicos: Sin dudas China lidera este segmento, tiene producción masiva de celulares, marcas líderes como Huawei o Xiaomi con sus propios sistemas operativos, fabricación propia y cadenas de suministro. EE.UU. tiene productos como Apple pero con infraestructura tercerizada. China domina la fabricación y cadena de suministro, EE.UU. mantiene nichos de alta innovación.

Desarrollo satelital y telecomunicaciones: EE.UU. gana: tiene 9000 satélites operativos versus 1000 de China. Lidera lanzamientos y tecnologías de reutilización. De todos modos, China es segunda potencia y crece rápidamente: multiplicó su flota en diez años, tiene estación espacial y constaleaciones propias en marcha. Además, es el país con mayor despliegue e implementación de 5G en el mundo.

La pregunta quizá no es solo quién gana, sino si el mundo está preparado para un escenario donde ambos gigantes sean interdependientes y rivales a la vez.

* Nota publicada por Irina Sternik en versión reducida en el diario Perfil el 4/05/25 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *